Seguidores

Lo último

Lo Último

martes, 20 de octubre de 2015

Danza: Los "Pieles Rojas" de Quingao


La danza de los Pieles Rojas, de tipo festivo - guerrero, proveniente de culturas vecinas se ha enraizado y evolucionado en la cultura Quingahuina convirtiéndose paulatinamente en la expresión del vigor y el garbo del pueblo de Quingao. Se danza principalmente el 8 de Diciembre durante las celebraciones de la "Virgen Purísima" en Quingao y el 5 de Agosto en el día central de las festividades de la fiesta de la "Virgen María de las Nieves" patrona del pueblo de Sihuas.

  Los personajes destacados son la Chacarera que representa a la ñusta, El cacique que representa a la cultura inca, el indio rebelde que representa a la cultura amazonica, el caballito que representa a la cultura española, el Condor a la cultura inca, dos grupos de danzantes de hombres y mujeres que defienden respectivamente al cacique y al indio rebelde.  La trama de la historia que se danza se basa en el amor del indio rebelde que se enamora de la chacarera y para lograr su objetivo debe derrotar al cacique. Al final el condor se come al caballito y el indio rebelde conquista a la chacarera. La vestimenta de hombres y mujeres esta adornada de plumas. La descripción completa, recitación y las canciones las pueden encontrar aquí.

La danza tiene sus similares en los pueblos de Huánuco (Los Indios fieles de Huamachuco), la Libertad (Indios fieles) y Cajamarca ( emplumados de Cajabamba). Los pueblos más cercanos que también lo bailan son Conchucos y San Miguel, difieren con la danza de Quingao por la coreografía, la música y los instrumentos que ejecutan la música. Según nuestras fuentes la danza llega al promediar 1960, en ese entonces el grupo que participaba en la fiesta de la Virgen María de las Nieves en Sihuas era conformada por una columna de conchucanos y otra de Quingahuinos. También se baila en otros lugares como la danza del Chuncho Huasi, que según se presume se danzaba desde la época incaica.


La danza de "Los Pieles Rojas" gracias a su riqueza coreográfica y musical ejecutada con quenas (flautas), bombos y tambores, es danzada con variedad rítmica y mucho garbo. Gracias a estas características se viene difundiendo rápidamente a nivel nacional, convirtiéndose en el repertorio principal de los profesores de danzas en el ámbito escolar, ver aquí

Durante las festividades del quinquenio 2015, de la patrona de Sihuas "Virgen María de las Nieves", la danza de los pieles rojas se hizo presente , siendo la admiración del público por las características mencionadas más arriba.
QUINGAO - RAGASH,  con mucho orgullo en la banda del "caballito"

jueves, 15 de octubre de 2015

Nueva infraestructura de La I.E. JOSE OLAYA de Quingao, pronta para ser inaugurada


En el centro poblado de Quingao, distrito de Ragash, provincia de Sihuas, departamento de Ancash, Perú, dentro de pocas horas se inaugurará la moderna infraestructura destinada a la I.E. José Olaya que reemplaza a la anterior.  La infraestructura esta considerada como una de las mejores al nivel de la provincia de Sihuas.
Pabellón central

El módulo educativo consta de un pabellón de tres pisos, dos pabellones de dos pisos, escenario, losa multideportiva, laboratorio de ciencias, laboratorio de cómputo, biblioteca, servicios higiénicos, sala de profesores y cerco perimétrico. Todo en material noble.
Laboratorio de ciencias

Laboratorio de cómputo

Equipo multimedia

El equipamiento acorde a los avances de la tecnología educativa cuenta con equipo de cómputo, laboratorio de ciencias, y el equipo multimedia  como son televisor, blurey, multimedia, fotocopiadora e impresora. Cada aula de clase cuenta  con carpetas unipersonales.
Aula de clase con su mobiliario respectivo

La infraestructura con una inversión de seis millones cuatrocientos cuarentiun mil doscientos ochenta y siete y 54/100 Nuevos Soles (s/. 6, 441,287.54), es la materialización de la acertada gestión del actual alcalde de Ragash, Jhon Mishell Barrionuevo Castillo, sus regidores y su equipo técnico, quienes hicieron posible la aprobación del presupuesto por parte del gobierno central. La obra fue licitada y luego construida por el consorcio SYFEM.
Vista del pabellón principal, uno de los pabellones de dos pisos, loza multideportiva y escenario


Representantes de la constructora SYFEM y de la Municipalidad de Ragash durante la entrega de la obra


La noticia de la pronta inauguración, de la nueva infraestructura de la Institución Educativa "José Olaya" de Quingao nos llena de felicidad por muchas razones:

Al rememorar nuestra época de estudiantes nos encontramos con el recuerdo imperecedero de nuestra escuelita de adobes con techo de ichu, carpetas desvencijadas, una sola maestra para todos los grados de transición a tercer grado. Recuerdos de las profesoras Celinda, Marcelina y Blanca. Allí estudiamos todas las generaciones de 1950 a1970 ( las posteriores generaciones, al parecer tuvieron mejor suerte). Terminar la primaria significaba transferirse a Sihuas, pagar alquiler, pensiones y alejarse de la familia a temprana edad. Estudiar la secundaria era una proeza de pocos y la universidad una verdadera fortuna para lo cual deberíamos irnos muy lejos. Posteriormente fueron construidas otras infraestructuras que resolvieron en parte el problema que demandaba la necesidad educativa de Quingao.

En este contexto ver que se hace realidad una infraestructura moderna para la educación en Quingao, nos enorgullece por las nuevas generaciones que tendrán a su alcance la oportunidad de formación que las generaciones pasadas no la tuvimos. En buena hora, gracias a las autoridades de la Municipalidad de Ragash que han logrado esta obra con su capacidad de gestión.

Tener un centro educativo con la infraestructura como la que se va inaugurar y dotada de equipamiento con modernas tecnologías educativas es motivo de contrasto con la realidad económico social que se vive en Quingao. Paulatinamente esperemos la educación influya en el mejoramiento de las bases sociales de la economía local, traducida en conocimientos para manejar técnica y científicamente la agricultura, la ganadería y la artesanía. Que se traduzca en el mejoramiento de los mejores niveles de calidad de vida de los pobladores, Que se traduzca en el mejoramiento de los servicios básicos como el agua y el desagüe, y la electricidad no solo para consumo domestico, sino para uso industrial que sirva para dar impulso por ejemplo a la carpintería. Toda esta esperanza esta depositada en el mejoramiento de la educación.

El financiamiento de esta obra representativa para Quingao, valga la redundancia, es mérito del actual alcalde de Ragash, el señor Jhon Mishell Barrionuevo Castillo, quien gracias a su capacidad de gestión ha logrado la aprobación del presupuesto por parte del gobierno central,  como agradecimiento para su tierra que lo vio nacer y para su colegio donde estudio la primaria que lo forjaron sentando las bases de su formación y educación del futuro líder que es hoy para su pueblo.

viernes, 1 de mayo de 2015

Primero de mayo: Día Internacional del Trabajo.

"Es una jornada que se ha utilizado habitualmente para realizar diferentes reivindicaciones sociales y laborales a favor de las clases trabajadoras por parte, fundamentalmente, de los movimientos socialistas, anarquistas y comunistas, entre otros. por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago. que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket". Tomado de aquí
Sin embargo, lo que  en su oportunidad fue un logro importante para los trabajadores, en la actualidad el poder adquisitivo de los salarios se ha devaluado tanto, que para poder completar la canasta familiar el trabajador se ve obligado a trabajar horas extras o a seguir trabajando en otros puestos de trabajos informales. Y en muchas otros casos, obligados a trabajar marido y mujer para completar la canasta familiar, lo que antes era posible con el sueldo de uno de los integrantes de la familia.
Hay que agregar que mientras el precio de la canasta familiar se eleva en forma diaria y constante, el costo de vida va en alza constante, casi nunca los empleadores ni el gobierno trasladan esa diferencia porcentual de las alzas del costo de vida, a los jornales y sueldos de la clase trabajadora que día a día ve menguado su poder adquisitivo, que le obligan a las protestas, huelgas, marchas y sacrificios por una razón muy importante: Vivir en forma decorosa, a lo que la patronal y los gobiernos de turno sacan a las calles a las fuerzas represivas para aplastar cualquier protesta.Y así vemos cada día los hogares de los trabajadores con más necesidades, más pobres, cada vez los sueldos alcanzan menos y la clase trabajadora se va pauperizando más y los capitalistas acumulan mas ganancias gracias a la explotación deshonesta denominada PLUSVALÍA. Y así la brecha entre pobres y ricos se va agrandando. Este problema social es común en los países en desarrollo, de manera especial en toda la América Latina. Fenómeno que se extiende al seno de los trabajadores de los países llamados desarrollados, que están sufriendo en las últimas décadas una fuerte devaluación de sus sueldos. 
De otra parte la situación de los campesinos y otros sectores productivos en el campo y la ciudad sigue siendo paupérrima. Unos y otros se ven obligados por la necesidad a trabajar desde que amanece hasta horas muy avanzadas de la noche para compensar los precios bajos pagados por sus productos y/o manufacturas. 
En uno y otro caso los beneficiados son los dueños de los capitales en perjuicio del trabajador y del consumidor.
Cabe también señalar, por otro lado los sueldos de los gobernantes, congreso, autoridades de alto nivel con sumas exorbitantes que contrastan con el sueldo de un trabajador. El sueldo mensual de estos burócratas, muchas veces supera el sueldo anual de un trabajador. Y ni hablar de las pensiones, mientras un trabajador que ha trabajado toda su vida recibe una pensión miserable, un ex gobernante que ha pasado cinco años en el poder obtiene una exorbitante pensión de lujo.
Ante esta circunstancias, decimos:
¡VIVA EL DÍA DEL TRABAJADOR!
¡VIVA LA CLASE OBRERA!
¡VIVA EL PRIMERO DE MAYO, COMO UNA JORNADA MAS DE LUCHA !

jueves, 30 de abril de 2015

El poder antioxidante del Tucllo (Champiñones)

"Se ha demostrado que la ergothioneina, una proteína producida por los hongos, tiene fuertes propiedades antioxidantes y ofrece protección celular dentro del cuerpo humano". Esto es lo que asegura Joy Dubost, experto en ciencias alimentarias que dirigió el estudio de los champiñones. Y todas estas propiedades no "disminuyen al cocinar" estos alimentos, según apunta Dubost. tomado de aquí


(TUCLLO) Champiñon. Foto de Rashid  Ivan Barrionuevo Castillo
En la estación de invierno, después de una lluvia con truenos y relámpagos, del terreno de prados mesetas y callejones en la punas de Quingao, germinan los tucllos (champignones). Los campesinos aprovechan, este regalo de la naturaleza, para preparar exquisitos potajes, ya que el tucllo combina especialmente con las papas, tubérculo que también abunda en las chacras.

La variedad de champiñones cuyo nombre científico es agaricus bisporus, es un hongo muy apreciado en la preparación de alimentos a nivel mundial, y se adapta muy bien para ser cultivado. Se caracteriza por su sabor agradable y olor poco perceptible.Los interesados en cultivarlo, pueden encontrar información más detallada aquí y aquí.

Locro de champiñones:

Ingredientes para seis personas

Un kilo y medio de papas peladas y cocidas
Dos cucharadas de manteca de cerdo o aceite
Una  cebolla blanca y picada
Dos tazas de leche
Cincuenta o cien gramos de queso fresco
Sal y otros condimentos al gusto
Un kilo de champiñones quingahuinos, cortados

Preparación:

En una olla mediana preparar el aderezo con la manteca de cerdo y la cebolla picada
Sofreír las papas hasta que estén semi cocidas.
Agregar la leche.
Condimentar con sal y otros condimentos al gusto del comensal.
Agregar los champiñones quingahuinos y dejarlos cocinar.
Agregar el queso fresco poco antes  de retirar el preparado del fuego.
Servir y agregar  chupshitga al gusto (culantro, hierba buena, qashua)
Buen provecho!

Autor: Jíbaro

domingo, 12 de abril de 2015

La Asociación Provincial de Sihuasinos Residentes en Trujillo, renueva su Consejo Directivo.

El profesor José Héctor Nieves Lequernaqué haciendo el juramento de Ley
La Asociación Provincial de Sihuasinos Residentes en Trujillo, que inicio sus actividades en el año 2000, acaba de renovar su Junta Directiva, recayendo la presidencia del Consejo Directivo en la persona del profesor José Héctor Nieves Lequernaqué, quién luego de juramentar "Por Dios, por la Santísima Virgen María de la Nieves y por los residentes Sihuasinos en Trujillo" juramentó a su vez a los integrantes de su Consejo Directivo que lo acompañarán en su gestión, integrada por los siguientes sihuasinos de buen corazón: 

Vicepresidente, Guillermo López Chavarría; Secretario, Lorgio Hilario Espinoza Román;Tesorera, Ana Teresa Nieves Quiñones; Secretario de Servicio Social, Dr. Valentín Ramírez Manrrique; Secretaria de Culto, Prof. Ketty Fontenla Noriega. 
El presidente tomando juramento a los demas integrantes del C.D

La máxima finalidad de la Asociación, es que Sihuas cuente con una entidad representativa en esta parte de la patria, que se pueda seguir con el costumbrismo religioso, y desde luego coadyuvar al desarrollo de nuestra tierra. Otro de los fines, que se han propuesto es crear un colectivo para reivindicar la memoria, la obra y los hechos de Alejandro Yzaguirre Valverde  honrando  su memoria y siguiendo  su ejemplo de entrega y amor por nuestra tierra, para tal efecto la propuesta es erigirle un monumento en la Plaza Independencia "Alejandro Yzaguirre Valverde" del barrio de Pingullo - Sihuas

Se invita a todos lo sihuasinos residentes en Trujillo y del ámbito provincial de Sihuas  a participar y contribuir al logro de los nobles quehaceres y  fines institucionales  de la Asociación.

lunes, 6 de abril de 2015

Quingao: Herederos de una Cultura Milenaria

En el territorio de Quingao subsisten restos arqueológicos de culturas Milenarias, los Konchukos y la Inca. En el trayecto del camino del inca subsisten restos de construcciones incaicas, muchas de las cuales, se presupone, eran almacenes logísticos, puntos de descanso y relevo de los chasquis, así como observatorios ubicados en lugares estratégicos. Algunos muy distantes del camino, se presume sean restos de aldeas incas y pre incas. En muchas de las cavernas ubicadas en los "huachucos" (especie de andenes naturales) subsisten restos de tumbas pre incas (gentiles).

Otra de las manifestaciones de los restos arqueológicos, todavía visibles son los denominados Ushnos, caracterizados por restos de construcciones menores ubicadas en diversas colinas de baja cuota. En estos lugares, durante el desarrollo de actividades agrícolas, algunos pobladores encontraron casualmente restos de cerámicas, tejidos, kipus y adornos de oro pertenecientes a diversas épocas de la cultura incaica y pre incaica.

Laguna Azul
Gracias a la gestión del Alcalde de Ragash, el sr Mishell Barrionuevo Castillo, quién sumo esfuerzos para construir la carretera que une los pueblos del distrito de Ragash es posible llegar a Quingao en pocas horas. La laguna azul y la laguna negra, después de la cansada salida de Ullcutay dan al viajero la bienvenida a las pampas de Callampita, invitándolo a pernoctar a sus orillas y mientras anochece o amanece a probar suerte con el anzuelo para capturar un par de truchas para el desayuno.




Laguna Negra


Unos pocos kilómetros más adelante, después de recorrer el callejón de Huacarajra, le esperan las lagunas de Wachwuacocha, tres en una sola cuenca. El nombre se lo deben a las asiduas habitantes del lugar, las famosas Huachwuas (Ganso andino).

Siguiendo el sendero, asomará a Kinraycueva por donde pasa el milenario camino de los incas, una hermosa vista que permanecerá mágicamente impregnada en su memoria.

Laguna de Wachwacocha
Wachwas (Ganzo andino)

Tramo del camino del Inca


Si avanza siguiendo la dirección de la carretera llegará a Quingao alto, el centro poblado del caserío, más al sur está Quingao Bajo. Ambos ubicados en un gran callejón rodeado de cerros como Tambo Gallinazo, Poblazon, Romerito, Ututo, Rimacocha y Gachgash en cuyas laderas habitan los pobladores de Quingao en sus mágicas chozas.


Quingao Alto

Por la quebrada baja rumoroso el río Quingao, cuyas aguas frescas y cristalinas vienen desde las alturas de Gachgash, Huangor, Wirocancha, y Pachi pampa. Dan un hermoso salto en las cataratas de Garhuagollpa, para luego disminuir su brío al aumentar sus aguas con el aporte de la quebrada de Yanagollpa conforme desciende por su cuenca en dirección al río Marañón. Si tiene suerte de llegar en el momento justo, no se puede perder la maravillosa catarata de chorro blanco que desciende de vez en cuando, dando un salto al río Quingao desde debajo de las laderas de Llipiaj.

El turista que escoja visitar Quingao volverá satisfecho de la hospitalidad de los quingahuinos, de recorrer el camino del Inca, de las maravillosas ruinas, de las numerosas lagunas, cascadas y manantiales de aguas cristalinas. Satisfecho, sobre todo de probar los platos típicos como el picante de cuy, la chicha de jora, el tacape, la mazamorra de chuño. Satisfecho de paladear la gongapa (arándano andino), la deliciosa fruta del olvido y los dulces racimos de rayan, el huaguro y el pumata gorotan.

Ya que se encuentra por aquí no se olvide de probar el famoso shinte de habas con su ají de culantrillo,el olluquito con charqui, una ensalada de cushuro, un llapi de ollucos, un locro de ocas con queso,un estofado de tucllos (champiñones). Y si después de probar todo esto desea quedarse, sea bienvenido al seno de la familia.

El Camino del Inca


El camino del Inca (Qhapac Ñan), es la red de caminos que la civilización inca y pre - inca la usaban para recorrer el Tahuantinsuyo de sur a norte, vale decir desde Argentina hasta Colombia y desde el mar hasta los confines con la selva.

Qhapac Ñan es el nombre oficial dado por la UNESCO al camino de los incas de 6000 kilómetros de longitud que recorre América del Sur por los territorios de Argentina, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.

La UNESCO ha elaborado un proyecto para valorizar el Qhapac Ñan, como patrimonio mundial de la humanidad .

Por este camino el Inca se trasladaba con su comitiva de militares, sacerdotes, cargadores, esposas y artesanos en tiempos de guerra. En tiempos de paz cumplía con las funciones normales de vía de transporte de caminantes y animales de carga. Por este camino se trasladaban los chasquis, a la carrera, llevando información, órdenes , y encomiendas de o para el Inca.

Un tramo del camino principal recorre el territorio Quingahuino, llega desde Sihuas y va de sur a norte recorriendo las punas por callejones y desfiladeros. Recorre las punas de Ticahuasi, Escalón (gradas parcialmente visibles), Tingo, Kinraycueva, Shahuana, Empedrado, pasa muy cerca del Mirador, Pallahuachanga y Pariachuco. En el sector denominado "Empedrado" el camino trepa la cuesta valiéndose de una escalinata de un sinnúmero de gradas construidas en piedra. En el trayecto se puede observar en todo su grandeza, amplio, reforzado con muros elaborados en piedra para evitar los deslizamientos y en algunos sectores pavimentado con piedras, construida por lo ingenieros del Imperio Incaico.

Es de suponer que los antiguos habitantes de Quingao y alrededores prestaron servicio de Chasquis, dado a la cercanía del camino. El Chasqui brindaba al Inca, un servicio por turno, designado por su comunidad.

Cada 25 leguas existía un tambo designado al reposo y como lugar de relevo de los Chasquis. Debido a esta función de estos lugares, aún hoy un sector de Sihuas lleva orgullosamente el nombre de Chasqui.

En su trayecto el camino llega a las punas de Pallahuachanga, donde se pueden observar restos de construcciones Incaicas. Los pobladores cuentan que aquí dio a luz una de las esposas del Inca (pallahuachanga=Donde parió la Palla).

Miembros del proyecto Qhapaq Ñan del Ministerio de Cultura, visitaron la zona y se reunieron con autoridades de Sihuas, Ragash y pobladores de Quingao en el Proceso de Nominación del Qhapaq Ñan a la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. El alcalde de Ragash Mishel Barrionuevo Castillo y su par Fausto Silvestre Sánchez, Alcalde de la provincia de Sihuas, en aquel entonces, saludaron la iniciativa que beneficiará a la zona.




El Ushnu en Quingao

Como es de conocimiento, gracias a los estudios de los arqueólogos, El Ushnu es la representación del imperio incaico en los territorios conquistados, cuya construcción era usada como un centro de observación astronómica, ceremonial y ofrenda de libaciones líquidas como la chicha o de sacrificios destinados al dios sol.

Uno de estos Ushnus se encuentra ubicado en el sector denominado Quingao Bajo.Todos lo conocen como el Ushnu. Se ubica en el encuentro de la quebrada de Yanagollpa con el río Quingao, en la parte sur de la localidad, se caracteriza por estar construida con piedras en la cima de la colina, con muros en forma circular y con accesos desde la base a través de una escalinata construida también a base de piedras. Actualmente es poco visible, probablemente al uso intensivo del suelo como recurso agrícola.

Los Pablazones (Tambos)

A unos kilometros más arriba del Ushnu, se encuentran los restos de otra construcción, en el sector denominado Sogo Rangra. Y otros más en los lugares denominados poblazones, todos ellos en la cima de los cerros, uno a las cabeceras de Huanza denominado Tambo de Hulgash y el otro a las cabeceras del sector denominado LLipiaj. Siguiendo la ruta del camino del inca, el más importante es el Tambo de Pariachuco en donde se puede apreciar una fuente permanente de agua alimentada de un canal subterráneo, cuyo origen se desconoce. Hay restos de otros poblazones en Paccha, Tambillos y Ticachuasi que se presume fueron destruidas por la la ganadería intensiva de la hacienda Urcon.

Tambo de Pariachuco

Los Huachucos

En todo el territorio Quingahuino existen los huachucos, formaciones rocosas en forma de escalinatas, que albergan innumerables cavernas. En el interior de esas cavernas se conservan aún hoy restos humanos, cerámica y tejidos pertenecientes a las culturas pre incas (gentiles).

Autor: Jíbaro

jueves, 2 de abril de 2015

"Papá Agosho",

Don Augusto Román Cuevas, don Vicente Carrillo y don Abraham Cuevas, están entre los primeros pobladores de Quingao y fueron sus primeros dirigentes.

Don Augusto Román Cuevas, ha dejado para la historia Quingahuina el ejemplo de luchador indómito y revolucionario a su manera, siendo uno de los  primeros que luchó contra los afanes de  expansión del hacendado Sekolovich, y su sucesor Oliveri propietarios de la Hacienda Urcon.

La hacienda Urcon en su afán expansionista fue invadiendo las tierras de diversas comunidades campesinas, valiéndose de argucias legales y haciendo uso del engaño y la corrupción de autoridades y fuerzas del orden. Pero en Quingao se enfrentó con una comunidad muy unida, dirigida por don Augusto Román Cuevas, al que todos llamaban "Papa Agosho". 

El hacendado intento innumerables veces y de diversos modos corromper  a  Agosho, para que abandonase a la comunidad a la voracidad de la hacienda. La última vez  ofreciéndole  tierras en sus dominios para él y su familia. Sin embargo Agosho fiel a sus principios y a su causa respondió con más luchas.

Al poco tiempo, fallecería este líder, con dolor de estómago. Se presume que el hacendado lo habría hecho envenenar con la finalidad de quebrar la resistencia de la comunidad campesina de Quingao, suponiendo que al verse privado de su líder se someterían a su dominio. En su lecho de muerte, hizo reunir a los otros dirigentes para que juraran y prometieran seguir unidos y lucharan hasta vencer.

Los dirigentes para poder asistir a los innumerables juicios que el hacendado les entabló, debieron trasladarse a pie y a  lomo de bestia hasta Huaraz y muchas veces hasta Lima, sorteando los puestos de control para evitar ser detenidos por las fuerzas del orden al servicio del hacendado que los detenía para evitar su comparecencia.

Los sucesores, siguiendo su ejemplo lucharon por varias décadas, hasta que lograron la victoria, recuperando las tierras en 1960  y expulsando definitivamente al hacendado invasor de las tierras de Ullcutay. Esa victoria fue refrendada y consolidada  con la Ley de Reforma Agraria implementada por el gobierno militar encabezada por el general Juan Velasco Alvarado .

 En su honor, los Quingahuinos acordaron bautizar con su nombre, uno de los cerros más altos: "Papá Agosho". más conocido hoy como "Gente Agosho".

lunes, 30 de marzo de 2015

Leyenda de los tres peces

La leyenda cuenta: Estando el Inca Atahualpa prisionero de los españoles en Cajamarca, para pagar su  rescate, consistente en dos cuartos de plata y uno de oro, ordenó a sus súbditos en todo el imperio incaico para que recolectaran el oro y la plata. Pero los españoles antes de cumplir el plazo acordado y tomándose para si los  metales preciosos acumulados al momento, temiendo una reacción belicosa de parte de los generales del Inca,  decidieron ejecutar al soberano. 

Al enterarse del hecho, los encargados de la recolección, con los cargamentos de metales preciosos que  se encontraban en pleno traslado por el camino de los incas, decidieron enterrar lo recolectado con el fin de preservarlo de la desmedida ambición de los conquistadores.

Estas recolecciones fueron enterradas a lo largo del trayecto del camino de los incas, acordando colocar señales de la figura de peces: pez grande,  pez mediano y pez pequeño: Indicando el tamaño del pez la magnitud del entierro.  

Cuenta la leyenda que el pez pequeño fue encontrado, por huaqueros a los bordes del camino del inca en el trayecto que pasa por Nazca, Ica.  El pez mediano, en cambio fue encontrado muy cerca del camino que recorre  el valle del Mantaro. Faltando encontrar el pez grande. La leyenda cuenta que habían evidencias según  los datos recolectados de la versión oral de los que ayudaron en el transporte, se encontrase en el trayecto entre las provincias de Sihuas y Pallasca.

 Un huaquero, que ignoraba la leyenda, mientras  realizaba  excavaciones   en las alturas de Quingao, por los cerros que rodean la meseta de Callampita, al lado de la laguna de Violín Cocha,  encuentra por pura casualidad, la figura del pez grande y con la certeza de que señalice la presencia de un tesoro en las profundidades, dinamita el lugar, pero sólo encuentra la figura de un pez mediano. Un poco decepcionado decide volver a dinamitar el lugar, para a su vez encontrar la figura de un  pez más pequeño que  los anteriores. Al remover la figura del pez, encuentra debajo una piedra de forma cuadrada y de color  blanco, con un orificio en el centro con la  forma de un lingote de oro, pero del tesoro, ninguna evidencia. Los tres peces apuntaban en una dirección, se cree que apuntaran hacia el cerro denominado Piruro Hirca.

Interpretando el hallazgo, se deduce que la figura de los peces serían un señuelo para engañar a los ladrones de tesoros. Pero que indican un lugar importante en los alrededores, es seguro, ya que estaban los tres en el mismo lugar y en diversos niveles. Y que la verdadera señal sería la piedra blanca y su forma.  O tal vez la piedra blanca vaya asociada sólo a la figura del pez pequeño. 

Según la creencia colectiva,  se afirma  que la piedra blanca  estaría indicando las cimas del cerro Piruro Hirca, o sus alrededores. Sustentan su  creencia, en la experiencia contada por los lugareños: "Que todo animal o persona que se acerque a las inmediaciones del cerro muere con hemorragia, se presume causada por el antimonio o monóxido de carbono" emanaciones que evidencian la presencia de metales preciosos. No en vano el cerro se llama Piruro Hirca, que en Quechua quiere decir, piedra perforada (tortero) que sirve para el uso en los quehaceres del hilado, de la forma exacta como la encontrada en las excavaciones.

Autor: Dimas Torrejón Gonzáles

domingo, 22 de marzo de 2015

El Huarajllay



Por toda la huaylla estaban, montón, montón diseminados el estiercol, dicen que es del Huarajllay. Un olor a azufre invade el ambiente donde están esos excrementos. Cuentan que el Huarajllay, según la creencia de los pobladores es un duende que habita en los andes. le encanta la oscuridad, es enano, tiene cuernos de cabra y le encanta la leche de vaca.


La Eleuteria dándole trompadas al becerro ordeña a dos manos la leche de la mulata, "choorrr, choorrr, choorrr ..." la leche levantando espumas se va llenando en el balde, dejando la shojma para el becerro pasa a las otras tetas, en eso que esta afanada observa las heridas en las tetas de la vaca, parecen producidas por dientes puntiagudos como espinas que se introducen en la carne de los pies cuando pisan el huaguro, seguramente a estado el Huarajllay le echa la culpa, acordándose que al duende le encanta la leche de vaca.

En el silencio de la noche cuando todos duermen, y por el frío de la puna los perros también se enroscan para dormir, es el momento propicio para que el huarajllay vaya despacio, despacio con precaución, se apodere de las tetas de la vaca y mame como bebito, dicen, hasta saciarse para luego escapar a defecar por las huayllas. Que mugriento el maldito enano, todavía cerquita de los ojonales donde nace el agua.


- "¿Y cómo saben que el Huarajllay es así para que le echen la culpa de todo, y quién lo ha visto?" - dice Dionisio que no cree en los duendes.
- "Algún animal nocturno debe ser ese cagon que ensucia esas huayllas" - asegura. "Uno de estos días voy a poner una cámara escondida por esas huayllas para grabar quien viene a defecar por ahí"- continua.


La curandera Julia, tempranito, oración, oración olfateando, olfateando va recogiendo el excremento del Huarajllay, según dice "para curar del mal campo y del mal aire". Así diciendo shojma todo el cuerpo desnudo de sus pacientes con la mierda fermentada que apesta más todavía. Lo anecdodico, es que los que fueron sometidos a dicho tratamiento afirman haber sido curados de su mal. 


El Ambrosio también, de ambicioso que es, tempranito se levanta a husmear por las huayllas de Bambalache, con la esperanza de encontrar el excremento fresco del Huarajllay porque según dice - "Si lo encuentro fresco, fresco, se convertirá en oro para premiarme, porque yo si creo en  su existencia" - afirma convencido.


En cambio el LLicu dice - "Yo, no creo en duendes, esos excrementos deben ser de algún ave o animal nocturno, que recurre a los ambientes húmedos para alimentarse de hierba o insectos que abundan por allí". Con el fin de demostrar su teoría ha hecho guardia para observar que fin tienen los excrementos y según él, "lo que sucede con dichos restos es lo que sucede con cualquier otro excremento: O sea se descompone por la intemperie hasta convertirse en polvo y se disemina por el ambiente llevado por el viento, hasta desaparecer". Pura tontería, eso de que se convierte en oro" - Concluye.

 Autor: Jíbaro

Virtudes de la Gongapa

Gongapa en su estado natural en las punas


La gongapa (Vaccinium meridionale), más conocida como arándano andino y en el mundo comercial, como Blue Berry es una de las tantas variedades de arándanos que existen y se cultivan en el mundo. En los andes peruanos, especialmente en las punas de Quingao esta variedad de arándano crece al natural sin necesidad que nadie lo siembre, lo cultive o lo cuide. La otra variedad vaccinium floribundum, también crece al estado silvestre pero aún no han logrado domesticarla.

En muchos lugares de América del sur, países como Argentina, Chile , Ecuador y el mismo Perúlo están cultivando con fines comerciales, obteniendo buena rentabilidad, ya que esta fruta es muy cotizada en el mercado internacional.

La fruta es muy cotizada por su alto valor nutricional casi libre de grasas y sodio, sin colesterol, rico en fibras y alto contenido de vitamina C. Consumida fresca sus propiedades antioxidantes son comparables a los del vino tinto, pues contribuye a mejorar la memoria y a combatir el envejecimiento prematuro, asimismo ayuda a elevar los niveles del colesterol bueno (HDL), a mejorar el colágeno de la piel y a fortalecer los ligamentos, tendones y cartílagos por su contenido de antocianina. Tomada en jugo, sus propiedades antiadherentes impiden el desarrollo de las bacterias, como el helicobacter pilory causante de las úlceras gástricas, en las paredes del estómago. Consumida seca contribuye a curar la diarrea.

En el mundo andino, se difunde oralmente una leyenda que relaciona a la gongapa como fruto usado para olvidar. Poetas y escritores se han inspirado en esta última virtud de la fruta. Es tradicional el uso de los frutos en la tintorería artesanal, obteniendo una variada gama de colores.

Para concluir debemos decir, por las virtudes que posee esta fruta, es un gran potencial para el desarrollo agro económico en la población andina.

Autor: Jíbaro